10 research outputs found

    Sistematización y caracterización de la tipología cerámica de las investigaciones arqueológicas efectuadas en Frontino y Urrao, Antioquia (2002 - 2015)

    Get PDF
    RESUMEN: El siguiente trabajo se elaboró con base en las evidencias cerámicas provenientes de siete investigaciones efectuadas en los municipios de Frontino y Urrao en el marco del Programa de investigaciones del occidente antioqueño, adscrito al Grupo Estudios del Territorio-GET del Instituto de Estudios Regionales-INER. Los indicadores tecnológicos, morfológicos, funcionales y decorativos de las evidencias arqueológicas, fueron los aspectos que se analizaron para realizar la descripción tipológica de la cerámica, encontrando diferencias y similitudes en el material arqueológico de los dos municipios del área de estudio e identificando variaciones en la secuencia de la cronología regional.ABSTRACT: the following work was elaborated based on the ceramic evidence from seven investigations carried out in the municipalities of Frontino and Urrao in the framework of the Western Antioquia Research Program, attached to the Territorial Studies Group-GET of the Institute of Regional Studies-INER. The technological, morphological, functional and decorative indicators of the archaeological evidences were the aspects that were analyzed to make the typological description of the pottery, finding differences and similarities in the archaeological material of the two municipalities of the study area and identifying variations in the sequence of the regional chronology.RESUMEN: el siguiente trabajo se elaboró con base en las evidencias cerámicas provenientes de siete investigaciones efectuadas en los municipios de Frontino y Urrao en el marco del Programa de investigaciones del occidente antioqueño, adscrito al Grupo Estudios del Territorio-GET del Instituto de Estudios Regionales-INER. Los indicadores tecnológicos, morfológicos, funcionales y decorativos de las evidencias arqueológicas, fueron los aspectos que se analizaron para realizar la descripción tipológica de la cerámica, encontrando diferencias y similitudes en el material arqueológico de los dos municipios del área de estudio e identificando variaciones en la secuencia de la cronología regional

    Asentamientos Prehispánicos Tardíos en la Universidad del Valle

    Get PDF
    El auge de los trabajos de Arqueología de Rescate, adelantados en el Valle del Cauca, durante los años 90, en el marco de los estudios de Impacto Ambiental, ha permitido recolectar una gran cantidad de información científica y materiales óseos humanos y culturales relacionados con diferentes aspectos bioantropológicos y socioculturales de los pueblos prehispánicos.Esta nueva situación ha contribuido a ampliar substantivamente los conocimientos que teníamos tanto del ser biológico, como de su vida cot idiana, economía, arte, estructura social y rangos cronológicos y espaciales de su existencia (Blanco 1997; Salgado 1996, 1997; Rodríguez 1996, 1997; Rodríguez et al. 1998).Entre 1997 Y 1998 durante las obras de construcción del nuevo edificio de la Facultad de Artes Integradas y de su parqueadero, así como la ampliación de una calzada al norte de la Universidad del Valle en su sede de Meléndez, detrás de la Biblioteca Central, fueron descubiertos tres sitios arqueológicos, correspondientes a suelos antrópicos prehispánicos, entierros rituales y sitios de habitación del Complejo Cultural Bolo-Quebrada Seca.Esta situación generó la implementación de un proyecto de Arqueología de Rescate, con el objeto de prevenir la destrucción de este importante patrimonio cultural. Durante una primera temporada de campo, que se efectuó entre finales de 1997 y principios de 1998, se logró georeferenciar los sitios y hacer trabajos de rescate arqueológico (Rodríguez 1998).Posteriormente, entre Junio y Septiembre de 1999, gracias a la financiación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República, pudimos realizar una segunda temporada de campo, concentrándonos en la prospección y excavación en área de uno de los sitios que presentó mayor potencialidad en términos investigativos (UE4).Los resultados preliminares de la investigación, que incluyeron las dos temporadas de campo, fueron expuestos en un Informe Preliminar entregado a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales en Octubre de 1999 (Rodríguez y Bedoya 1999a).En el presente informe se presentan los resultados finales, comparando los sitios de la Universidad del Valle con otros yacimientos Bolo-Quebrada Seca estudiados durante los últimos 40 años en el Departamento del Valle del Cauca.Uno de los aspectos novedosos del proyecto fue la utilización de métodos geoeléctricos durante la fase de prospección, los cuales permitieron detectar una serie de anomalías en la resistividad de los diferentes horizontes de suelo. Los rangos más altos de resistividad estuvieron asociados con actividad antrópica prehispánica, que como pudimos ver posteriormente, durante las excavaciones del sitio Univalle 4, correspondieron a actividades agrícolas y de vivienda.Este método, empleado por primera vez por arqueólogos en el suroccidente de Colombia, resultó ser de una gran utilidad para la ubicación sobre todo del yacimiento Univalle 4 y es un excelente candidato para convertirse en un imprescindible aliado durante nuestros futuros trabajos de prospección arqueológica.Estructuralmente, el informe está compuesto de 9 apartados. Inicialmente se hace una pequeña introducción, seguida de una también breve caracterización de la región donde se realizó la investigación. El capítulo tercero está dedicado a los antecedentes arqueológicos.Aquí mencionamos, en un orden cronológico los estudios que se han realizado sobre el Complejo Cultural Bolo-Quebrada Seca desde comienzos de los años 40 (los trabajos de James Ford y Wendell Bennet), hasta finales de los años 90 del siglo pasado (los más recientes de arqueología de rescate en el sitio La Fortuna, cerca del municipio de palmira), haciendo al final un resumen del estado actual de la investigación.En el cuarto capítulo enunciamos los procedimientos utilizados durante los trabajos de campo en cada uno de los cuatro sitios arqueológicos que estudiamos. Al quinto corresponden los trabajos y metodologías utilizadas durante la fase de laboratorio del proyecto, en el análisis de los materiales cerámicos, líticos, suelos y macrorestos.Enseguida, en el capítulo sexto, procedemos a puntualizar la clasificación tipológica realizada al estudiar los materiales cerámicos y líticos recolectados durante los trabajos de excavación. Esto se hace de una forma pormenorizada para cada sitio y cada fase de ocupación prehispánica, con el objeto de determinar posibles cambios culturales en el tiempo

    Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú

    Get PDF
    Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje.This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.Tesi

    Anotaciones al margen de la teoría y la práctica de una arqueología marginal y marginada, realizada sobre espacios geográficos invisibles. Estudio de caso: Antioquia (Colombia)

    Get PDF
    ABSTRACT: Based on a detailed analysis of reports and publications, the interpretative and methodological determinants of archaeological record from Colombia are explored. This is done in a region where many traces of an antique and dynamic settlement process remain ignored and invisible. The proposal intends to demonstrate how the writing of history has imposed mechanically repeated arguments and practices, which in the end have masked and lost crucial evidences and a broader object of study.RESUMEN: A partir del análisis detallado de informes y publicaciones, se exploran los determinantes interpretativos y metodológicos del registro arqueológico en una región que, si bien podría considerarse como punto de contacto y de entrada al continente, permanece ignorada, e invisibles los vestigios de su antiguo y dinámico poblamiento. Se propone y se pretende demostrar cómo a lo largo de la escritura se imponen criterios administrativos y prácticas y discursos repetidos mecánicamente, entre los cuales se enmascaran, pierden o ignoran las evidencias y objetos que, se supone, se está buscando

    Clasificación y cronología de la cerámica arqueológica del Municipio de Peque y su relación con otras alfarerías del Occidente de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este trabajo presenta una detallada tipología de la cerámica recuperada en el Proyecto Inventario de Patrimonio Arqueológico del Municipio de Peque, realizada con el fin de evaluar su potencial como indicador cronológico y sus relaciones a nivel regional. Después de estudiar esquemas y problemáticas de clasificación cerámica de Antioquia, se establece que se pueden identificar discontinuidades tecnológicas cuando se usan las materias primas como base de clasificación, pero sin prescindir de los atributos formales. Se consolidaron 19 tipos cerámicos distribuidos en 20km2, y tres periodos basados en las seriaciones cuantitativas estratigráficas y fechas C14. La comparación y la contrastación crono-tipológica con la cerámica registrada en otros municipios del noroccidente antioqueño, permitió observar relaciones que aportan pistas a la fragmentada historia de Peque; y además se complementaron los trabajos desarrollados por el Grupo de Estudios del Territorio, que se orientan hacia una secuencia cronológica regional para entender procesos de cambio social a gran escala, sin dejar de reconocer las variaciones locales. Finalmente, partiendo de datos etnográficos, se hacen anotaciones sobre el estado actual de alfarería tradicional, uno de los últimos rastros de prácticas indígenas antiguas en el municipio.ABSTRACT: This work presents a detailed description of the chronology and typology of the ceramics recovered in the Inventory of Archaeological Heritage of Peque. It is presented in order to evaluate its potential as a chronological indicator and its implications on a regional level. After studying schemes and problems of ceramic classification in Antioquia, the raw materials analysis seems to be one of the best approaches to identify technological discontinuities but considering the stylistic attributes. Nineteen ceramics types (based on temper materials) were identified, they were distributed in 20km2 and three periods that were established by using quantitative seriation and radiocarbon dates. The chrono-typological similarities with ceramics in the different lands of northwest Antioquia provided clues about Peque’s fragmented history. On the other hand, this approach complements the work of the Group of Territorial Studies that goes towards a regional chronological sequence for the understanding of large-scale social change processes, without losing sight of local variations. Finally, based on ethnographic data, some notes about the current presence of traditional pottery are made to show one of the last traces of indigenous handcrafts in those territories

    Excavaciones arqueológicas en dos unidades residenciales del clásico regional temprano: familia y economía doméstica

    Get PDF
    El siguiente artículo es parte consecuente de mi trabajo monográfico, titulado "Investigaciones arqueológicas en el municipio de Isnos - Huila-Aproximaciones a la estructura familiar y la economía doméstica en los inicios del período clásico regional-", y llevado a cabo como requisito parcial para optar al titulo de Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia; es el fruto de la realización de un proyecto de investigación cuyo interés principal es aportar información que ayude en la comprensión de las sociedades complejas, particularmente los cacicazgos que se desarrollaron en la región sur del Alto Magdalena (Mapa No. 1), bien conocidos como "cultura agustiniana".La unidad geográfica mayor en la que se inscribe este proyecto es el municipio de Isnos, ubicado al sur del departamento del Huila; sin embargo, las excavaciones se practicaron en sitios con evidencias arqueológicas al interior de las veredas Canastos e Idolos (Mapa No. 2). En el mencionado municipio junto con los de San Agustín y Obando, se viene desarrollando desde 1993 un reconocimiento regional sistemático, llevado a cabo por el Programa de Arqueología Regional en el Alto Magdalena - PARAM - (Drennan, comunicación personal, 1994 ; Sánchez, 1993, 1994) , como un método que permite recuperar información a nivel regional sobre el nacimiento y procesos de cambio en las sociedades que habitaron la zona , además de permitir evaluar y contrastar modelos teóricos que tratan de explicar dichos sucesos.No obstante, son de diversa índole las diferentes investigaciones que se pueden llevar a cabo sobre tales sociedades, nuestro trabajo se concentró en la excavación de segmentos suficientes de dos viviendas prehispánicas, correspondientes al período de tiempo inicial del esplendor escultórico y monumental; es decir , tomamos como unidad analítica "la unidad doméstica" o "household" (que sabemos no es, necesariamente , sinónimo de casa , pero creemos es una buena base para generar e interpretar datos que provengan de excavaciones de vivienda. Una mayor explicación acerca de este asunto se presenta en el marco teórico del trabajo).La gran mayoría de los arqueólogos que estudian las sociedades, ven en las de tipo complejo la desigualdad (bien sea fundada en la economía, el prestigio, la manipulación de símbolos o iconos de índole mítico o religioso, por mencionar algunos de los hechos investigados) entre grupos sociales que interactuan, como una de las características esenciales que las definen a nivel general. Debido a esto decidimos realizar excavaciones de partes internas de dos viviendas, una localizada en un sitio con agregaciones demográficas de población y otra en un lugar disperso, que creemos son representativas, para poder evaluar si existen diferencias y/o similitudes en la economía doméstica desarrollada por grupos humanos en espacios discretos.¿Por qué decidimos adelantar trabajos de excavación en sitios que tuvieran las particularidades mencionadas? Los grupos agregados de población con una serie de asentamientos dispersos a su alrededor se han constituido, en zonas como el Valle del Río La Plata en unidades socio-políticas diferenciables (Drennan, 1995a; Drennan y Quattrin, 1995; Drennan, et. al, 1991; Jaramillo, 1994); de acuerdo a los mapas de distribución de asentamientos que por el momento se tienen de la región de Isnos (Sanchez, 1993, 1994) encontramos que agregaciones de población rodeadas de sitios dispersos pueden ser consideradas, igualmente, como unidades políticas y sociales. Debido a esto, excavar parte de dos casas en sitios que presentaran agrupación y dispersión de población puede ayudar a comprender si existieron diferencias entre grupos humanos localizados espacialmente de forma distinta (en el mapa No. 3 se muestra la ubicación de los dos sitios escogidos para trabajar con respecto a la de los demás durante el período Formativo 3. El Mapa fue cedido por Sánchez, 1996).La unidad cronológica de estudio fué los inicios del período Clásico Regional; este fué definido a partir de las similitudes de los materiales recuperados en Idolos y Canastos con el tipo cerámico del formativo 3 del Valle de La Plata "Lourdes rojo engobado" (Drennan, 1993), los tipos cerámicos formativos de "El Parador" -Isnos- (Cubillos, 1980), y los materiales Clásicos tempranos de la depresión cálida del Valle del río Magdalena (Llanos, 1993), y de su relación con la monumentalidad, de acuerdo a la nueva periodización que propone Duque (1988: 85) basada en el hallazgo de estructuras funerarias monticulares antes de Cristo (sobre este particular se da una mayor explicación en el aparte "Análisis de datos: Cerámica")

    Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Dos tradiciones alfareras

    Get PDF
    En el municipio de Suárez y en la margen del río correspondiente al municipio de El Espinal, las evidencias arqueológicas son densas, localizadas generalmente en explanaciones y aterrazamientos que se han erosionado por las actividades de la agricultura y la pérdida de la capa vegetal. Superficialmente y de manera revuelta se observan materiales cerámicos con probables diferencias de estilo y formas que en la realidad corresponden a manifestaciones culturales distintas como se pudo comprobar mediante las excavaciones arqueológicas.Los resultados hasta el momento han arrojado en el municipio de Suárez dos tradiciones cerámicas diferentes, correspondientes a dos períodos, que se caracterizan por presentar el primero, probablemente el más antiguo, una cerámica incisa fina, rica en formas y diseños, así como piezas con pintura negativa de negro sobre rojo, localizado hasta el momento en los municipios de El Espinal, Suárez, Coello y superficialmente en El Guamo.El segundo, corresponde a un Período Tardío, que puede tener una tradición antigua en el sector, propio de las etnias registradas por los conquistadores, con formas y estilos diversos en cuanto al acabado y probable uso de los objetos. Esta cerámica difiere de la anterior en el estilo y decoración, en la que predominan piezas de bordes reforzados hacia afuera, apliques a manera de falsas asas, presencia de asas en las ollas, decoración de triángulos repujados en sectores del cuerpo de la olla, incisiones longitudinales desde el borde de la pieza, formas aquilladas con incisiones, etc.La variedades de estilos y de fechas de C-14 en el sector de Honda hasta el Guama, permiten suponer la complejidad de grupos que ocuparon o se desplazaron por el valle del Magdalena en el citado tramo desde tiempos anteriores al siglo 1 antes de Cristo, de acuerdo con la fecha radiocarbónica de Arrancaplumas, que corresponde a una tradición incisa con los respectivos cambios estilísticos en cuanto a los períodos del Formativo Tardío, Clásico Regional del Alto Magdalena y del Período Reciente.Igualmente se destacan para el Período Tardío o Reciente, diferencias cerámicas de un sector como lo es el de la vereda El Perico, en Honda, fechado en 1540, con el correspondiente a la vereda de La Chamba, en el municipio de El Guamo, fechado en 1610, y el Tardío de Chaparral en 1460, marcando, mediante la cerámica y sus diseños, la independencia de las etnias del tramo, las cuales se han ubicado en la región del río Magdalena, de acuerdo con la etnohistoria, como panches, hacia el norte del río Coello, y de pijaos y sus parcialidades desde este río hacia el sur del Tolima.En este informe se harán las descripciones y análisis de los dos cortes arqueológicos, tomando los aspectos de forma y diseños por separado: en la primera parte se describirá el material que consideramos propio a un Clásico Regional del norte del Alto Magdalena y que hemos denominado en la clasificación como Montalvo Inciso y Montalvo Pintado Negro sobre Rojo, representado por el corte III y IV efectuados en la Vereda Montalvo, de El Espinal, para la tesis de grado (Cifuentes 1986) y el corte ] que se hizo en la vereda Cañaveral, del municipio de Suárez.En la segunda parte se harán las descripciones y análisis del corte Il de Cañaveral, en el municipio de Suárez, el cual corresponde por sus formas y estilos a un grupo cultural diferente, presentando rasgos que perduraron hasta la conquista española; de acuerdo a investigaciones arqueológicas regionales, este material se denominara Cañaveral, por el nombre de la vereda donde se efectuó la excavación

    Datos de un estudio sobre la ocupación humana en la cordillera Central de Colombia: el Proyecto Arqueológico Aerocafé (Palestina, Caldas)

    Get PDF
    El marco cronológico de la región estudiada comprende varios períodos de ocupación humana. Incluye el Precerámico, con fechas en el séptimo y sexto milenios a. C., seguido por un hiato de varios milenios que se termina con la recolonización hacia finales del último milenio a. C. A un primer período cerámico, Palma, escasamente representado, le sigue el segundo denominado Torre, que forma parte de la tradición Marrón Incisa. El tercer período, Palestina, está relacionado con estilos del valle del Magdalena caracterizados por la presencia de la decoración incisa intermitente. El cuarto, la cerámica del período tardío, denominado Mirador, corresponde al estilo Aplicado Inciso. En este texto se describen la cerámica y otros componentes culturales y bioantropológicos de cada período

    Arqueología en territorios de incandescencia: una aproximación geográfica a los procesos de cambio social y ambiental bajo condiciones de volcanismo activo. Cordillera Central de Colombia

    Get PDF
    La interacción entre los fenómenos ambientales y las sociedades prehispánicas asentadas en la vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia, plantea diversas preguntas en torno al impacto de los eventos volcánicos en los ecosistemas, en los usos del suelo y en la construcción territorial a largo plazo en la región. En un esfuerzo por comprender estas problemáticas, esta investigación busca integrar diferentes escalas de observación mediante la espacialización de artefactos, fitolitos, sedimentos volcánicos y suelos en distintos períodos prehispánicos, en la perspectiva de observar las trayectorias de cambio como procesos relacionales de gran complejidad social y ambiental. En tal sentido, el objetivo central fue identificar las relaciones más significativas entre la formación y uso del suelo en una secuencia holocénica de la zona montañosa de Caldas, partiendo de la excavación de tres sitios arqueológicos localizados entre los 1.500 y 2.000 msnm., a saber: el sitio El Guineo en el municipio de Neira, Villa Ofelia en el municipio de Chinchiná y Villa Clara en el municipio de Manizales. El análisis de las evidencias arqueológicas recuperadas en los tres sitios y su posterior correlación con otros sitios cercanos, permitió reconocer una actividad volcánica ciertamente continua de distintos volcanes a lo largo del Holoceno con variaciones en la influencia relativa de cada volcán, la magnitud de los eventos de cada uno y sus efectos diferenciales en el espacio. Así mismo, se observó una ocupación humana casi continua que representa los períodos Precerámico, Clásico, Tardío y Reciente de la cronología regional, con un vacío claro entre los años 3.500 y 2.000 A.C. Los resultados muestran que cerca del año 7.500 A.C. ocurrieron erupciones muy explosivas ricas en vidrio pumítico de alta vesicularidad, cuarzo y ortopiroxeno, cuya tendencia de depositación sugiere una participación importante del volcán Cerro Bravo. Durante esta época eruptiva se desarrollan suelos en los sitios Villa Clara y el Guineo con óptimas propiedades productivas y estructurales acordes con unas condiciones climáticas más secas que en la actualidad, tal y como se documenta palinológicamente en otras investigaciones. En los lugares excavados se registran las primeras evidencias de ocupación humana de estos suelos en el año 5.500 A.C. aproximadamente, con características propias del período Precerámico tales como una industria lítica tallada de artefactos simples de cuarzo y cuarcita, así como una mínima alteración del contexto edáfico o vegetal del sitio, pese a que, a diferencia de otros sitios similares, se conserva una densa acumulación de carbón vegetal en la que sobresalen microresiduos de grasa animal quemada que constituye una novedad para el registro arqueológico regional. Ya para esta época aumenta el régimen de lluvias, observándose un clima húmedo apreciable en la formación de nódulos redoximórficos en el suelo. Estas condiciones ambientales y culturales son alteradas por un período de actividad más intenso del volcán Nevado del Ruiz alrededor del año 2.200 A.C., cuyas tefras gruesas ricas en biotita y vidrio, afectaron el desarrollo del suelo, tal como lo advierten los ejercicios de correlación estadística y la poca alteración que muestran estos productos en la secuencia. Tal situación pudo reducir la ocupación del área y el desarrollo de modos de vida formativos en el área de estudio, toda vez que la actividad eruptiva, aunada a las nuevas condiciones climáticas y a la dispersión social, redujeron la fertilidad del suelo y las posibilidades de una economía de producción autónoma que se estiman como base para estos desarrollos culturales. Al cabo de dos milenios, alrededor del siglo III D.C., se evidencia una reactivación del volcanismo de Cerro Bravo de acuerdo con la presencia frecuente de cuarzo en las tefras, la tendencia de dispersión de las mismas y su cronocorrelación con eventos bien conocidos de este volcán. Una nueva ocupación de grupos humanos de tradición alfarera aparece, definiendo el período Clásico de la región y mostrando una tecnología lítica tallada que, aunque marginal frente a las demás tecnologías de la época, exhibe mayor debitado que en el período anterior, justo en los lugares menos impactados por la caída de tefras. Aunque no se tiene una explicación clara para esta asociación en base a los datos disponibles, estudios etnográficos plantean que dicha variación podría deberse a una diversificación en la explotación de nuevos recursos y tecnologías que resultan ventajosas en los contextos menos impactados por el volcanismo. Aproximadamente en el siglo X D.C., vuelve a ganar protagonismo el volcán Nevado del Ruiz, comportando un patrón continuo de erupciones de menor magnitud que se extiende hasta el período Reciente. Esta actividad parece no afectar significativamente la formación y uso del suelo, excepto por la acción de los lahares en eventos catastróficos locales de corta duración. Dicha estabilidad favorece el surgimiento de nuevas economías y estructuras políticas que modificaron los patrones territoriales y la cultura material desde el período Tardío hasta la época del contacto.Abstract. Interaction between environmental conditions and prehispanic societies settled on the western slope of the Central Cordillera of Colombia, pose several questions about the impacts of volcanic events on ecosystems, land uses and territorialism in a long-term frame at this region. In order to understand these problems, this research looks for an integration of different scales through artifacts, phytoliths, volcanic sediments and soils spatialisation in different prehispanic periods, viewing the change as a relational process of huge social and environmental complexity. In this sense, the central objective was to identify the significant relationships between soil formation and landuse in the mountainous area of Caldas during Holocene, from the excavation of three archaeological sites located between 1.500 and 2.000 meters above sea level, namely: El Guineo site in the municipality of Neira, Villa Ofelia in the municipality of Chinchiná and Villa Clara in the municipality of Manizales. The analysis of the archaeological evidence and their subsequent correlation with other nearby sites, allowed to recognize a continuous volcanic activity of different volcanoes along the Holocene with variations in the relative influence of each volcano, the magnitude of the events and its differential effects in space. Likewise, there was an almost continuous human occupation which represents the Preceramic, Classic, Late and Recent periods of regional chronology, except between 3.500 and 2.000 BC. The results show that around 7.500 A.C. very explosive eruptions rich in high vesicular pumitic glass, quartz and orthopyroxene, takes place, whose distribution suggests a significant participation of the Cerro Bravo volcano. During this eruptive period, soils were developed at the Villa Clara and Guineo sites with optimum productive and structuralDoctorad
    corecore